Blog

Fiesta de Octubre en el mundo

Fecha: 20/Oct/2020

La Oktoberfest, fiesta de octubre o fiesta de la cerveza nació en Múnich, pero también en China, Brasil y Estados Unidos atrae hoy a millones de personas La Oktoberfest en Múnich, llamada por los lugareños "Wiesn", es la fiesta al aire libre más grande del mundo. Se celebra desde hace más de 200 años en los prados de la Theresienwiese de la capital bávara y cada año es el destino de unos seis millones de visitantes durante 17 días. Pero desde hace muchos años la Oktoberfest de Múnich, para la cual las fábricas de cerveza de Múnich producen una cerveza especial, ha encontrado imitadores en todo el mundo. A continuación una pequeña selección: Qingdao, China En está la ciudad portuaria china se celebra la más grande Oktoberfest después de la original: Tres millones de visitantes, o sea ya la mitad que Múnich, celebra todos los años en esta ciudad de 3,5 millones de habitantes. Como la mayoría de las fiestas de la cerveza fuera de Alemania, en Qingdao se invoca una tradición alemana: en este caso la ciudad fue colonia alemana de 1898 a 1919 y las primeras cervecerías locales fueron fundadas por inmigrantes alemanes. Blumenau, Brasil Algo similar sucede en la ciudad de Blumenau, Brasil, cuyo nombre se debe a un alemán con ese mismo apellido: más de 700.000 personas cada año llegan para la Oktoberfest a esta ciudad situada a más de 7000 kilómetros de Múnich. Quien desea prepararse, puede aprender las canciones tradicionales de Oktoberfest en portugués en su sitio web. Cincinnati, Estados Unidos Más de medio millón de personas, muchos de ellos con raíces alemanas, visitan cada año la Oktoberfest más grande de Estados Unidos, en Cincinnati, Ohio. Particularmente interesantes son las competiciones "Goodwill Games", por ejemplo rodar barriles de cerveza o participar en una carrera de jarros de cerveza. Kitchener-Waterloo, Canadá La fiesta de la cerveza más famosa de Canadá, con más de medio millón de visitantes, se destaca por la ceremonia de elección de la "Miss Oktoberfest", además de desfiles y carpas con música y gastronomía tradicional alemana. El momento culminante es el desfile del "Oktoberfest Thanksgiving Day", al que asisten cada año unas 150.000 personas. Taybeh, Cisjordania In Taybeh, en Cisjordania, la cerveza es elaborada según principios de la ley de pureza alemana. Cada año, la familia de cerveceros Khoury organiza la Oktoberfest, para la que se contrata incluso a músicos de Alemania. El resto del evento recuerda más bien una fiesta popular con música hiphop, DJs y compañía de circo de niños. Por cierto: la ciudad de Múnich no tiene nada en contra de la utilización del nombre "Oktoberfest" para fiestas de la cerveza en todo el mundo. Solo está protegida la marca nominativa e imagen comercial "Münchner Oktoberfest" (Fiesta de Octubre de Múnich) con las dos jarras de cerveza debajo.

Leer Más[...]

Los secretos que encierra Jägermeister, la bebida de moda

Fecha: 03/Sep/2020

Sólo cinco personas conocen la receta de Jägermeister. La fórmula del octogenario licor alemán que triunfa entre los jóvenes se guarda con tanto celo como la de Coca-Cola. Nicole Gütte, una de las privilegiadas sabedoras, cuenta que la llave de la habitación con los 56 ingredientes está en manos de un único sujeto. "Ni siquiera los trabajadores de la empresa Mast-Jägermeister SE conocen el orden en el que se combinan las hierbas, que se seleccionan con el máximo cuidado siguiendo la composición original", desvela en la sede central de la corporación, ubicada en Wolfenbüttel, ciudad de unos 53.000 habitantes en Baja Sajonia (Alemania). El secretismo es tal que móviles y grabadoras son requisados antes de acceder a las mecanizadas instalaciones donde se fabrica la bebida que se utilizó como anestésico durante la Segunda Guerra Mundial. Tampoco se pueden hacer fotografías, salvo si las distribuye la propia compañía. Por supuesto, hace falta un permiso previo. Y si se excede con el interrogatorio le remitirán a la confidencialidad. No en vano, desde esta genuina cuna del Jäger y otras dos embotelladoras separadas por apenas unos kilómetros salen las 89.000.000 de botellas que se venden al año en 117 países. "Cada segundo se consumen 97 chupitos en el mundo", afirma Vicens Bisbal, embajador de la marca en España, donde el consumo se ha disparado. A pesar del reinado del gin-tonic, ya es el cuarto mercado, por detrás de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Completan el top 10 Italia, Hungría, Canadá, República Checa, Francia y Austria, por este orden. ¿Cómo una etiqueta germana que se mantiene fiel al origen de una empresa familiar consigue ser el octavo espirituoso más vendido, y primero si acotamos a licores? ¿De qué manera ha logrado ese extraño equilibrio entre tradición y modernidad? El origen del trago Jägermeister, maestro cazador en alemán, remite a los bosques -de ahí el color verde de su botella- y a la caza, la gran pasión de su creador, Curt Mast. El logotipo, la imagen de una cabeza de ciervo coronado por una cruz, hace referencia a San Huberto. Según esta leyenda, un noble que perseguía al venado más hermoso, incluso en los días santos, desistió de su actitud para dedicarse a ayudar a los necesitados tras posar un crucifijo entre la cornamenta del animal. Así se convirtió en el patrón de los cazadores y, por esta razón, Mast quiso honrarlo en su precinto tras hacerse cargo de la empresa de vinagres de su padre, Wilhelm, fundada en 1878. El inventor, que también era aficionado a la botánica, tenía un amigo químico que le ayudó a hacer posible la existencia del licor a partir de hierbas, especias, frutos y raíces. Para conseguir un sabor tan característico, ese medio centenar de ingredientes que aún hoy se mantienen impenetrables se seleccionan individualmente en su laboratorio, remodelado en 2008. "El jengibre viene de África, el anís de China y el azafrán, que es el más caro, se trae de España y de Irán", asevera Nicole Gütte. En caso de que los componentes "pasen los exámenes", se pesan con precisión y el maestro destilador se encarga de crear las diferentes mezclas secas. A continuación, se produce el proceso de maceración en frío, que consiste en su combinación con alcohol y agua durante varias semanas para licuar los sabores y extraer los compuestos aromáticos. Esas mezclas forman una base de Jägermeister a la que se deja madurar durante un año en 400 grandes barricas de roble que se almacenan en la bodega de Wolfenbüttel. Ni siquiera esta fase se deja al azar. Constantemente se comprueba el sabor y las cualidades del líquido. Cuentan hasta con un aparato de última generación para analizar que no haya contaminaciones. 365 días después, y una vez filtrado para retirar los botánicos sólidos, el producto final viaja a través de unos tubos a la bomba mezcladora, donde se mezcla con agua pura, alcohol y una mezcla de azúcares caramelizados y líquidos. Antes de distribuirse las botellas en camiones cisterna han pasado un total de 383 pruebas de calidad. De Wolfenbüttle al mundo Como es lógico, una gran parte de esas botellas se quedan en Alemania. Es el 22% del mercado. En el pasado, la familia Mast había elaborado varios licores de producción local, pero se decantó por la monomarca, más importante que el producto. Es una bebida en sí misma. Uno puede pedir ginebra a secas o nombrar más de un centenar de etiquetas. Jägermeister sólo hay una. Pero no fue hasta los años sesenta cuando este tradicional remedio contra la tos y los problemas digestivos, dado el origen natural de sus hierbas, que surgió en 1935, dio el salto al otro lado del charco. "En Estados Unidos fue una locura a partir de los noventa", reconocen desde la marca. A España tardó un poco más en llegar, aproximadamente hace una década. Y se produjo la paradoja de que un licor de hierbas, que tradicionalmente se posiciona entre consumidores de avanzada edad, tuvo su público objetivo entre los 18 y los 39 años. Lo hizo introduciéndose a través de tribus urbanas -los llamados modernos hipster en bares de Malasaña- y apoyando festivales de música alternativa con Jägermusic. "La marca ha creado muy buenas relaciones con bandas emergentes de muy variados estilos". Un marketing revolucionario Ahora que ya tienen un segmento fiel, están preparados para explicar qué hay detrás del nombre que ningún español pronuncia bien (se dice Llegarmaister, no Llaguermeister). Los 35 grados de alcohol obligan a la marca a ser cuidadosos con los mensajes. El hecho de estar ligado a la juerga hace que este licor dulce de color oscuro se inscriba en grandes noches de borrachera y de olvido. Un grupo de Facebook da fe de ello. Sin embargo, sus portavoces inciden en el consumo responsable y no quieren oír hablar del Jägerbomb, la mezcla con bebida energética. "Es una aberración", opina el bartender alemán Anton Roidir, quien sugiere otras combinaciones "más interesantes que abran su fuerza aromática para convertirlo en un trago redondo". Por ejemplo, con soda, ginger ale, zumo de limón o de naranja. "Como es un trago complejo, repleto de matices, tiene infinidad de aplicaciones en el mundo de la coctelería". Propone sustuir los espirituosos por Jäger en las tradicionales recetas para el Old Fashioned, el Negroni o el Martini Espresso. El perfect serve interno sigue siendo, en cambio, helado. "El auténtico sabor se disfruta en frío, a menos 20 grados centígrados, directamente del congelador", recomienda Vicens Bisbal. Por eso la marca cuenta con dispensadoras únicas en el sector, las Tap Machines, creadas en 1993 para garantizar que el licor se sirva a la temperatura óptima directamente de su botella. "Tenemos más de 130.000 repartidas por el mundo". Hay algo más en lo que Jägermaister fue pionera antes de convertirse en la bebida de moda. Su magnífica estrategia de mercadotecnia, impulsada por uno de los herederos de la familia, Günter Mast, le llevó a ser la primera marca en patrocinar a un equipo de fútbol, el Eintracht Braunschweig alemán. Supuso un antes y un después: hasta entonces estaba prohibido por ley. El acuerdo se fijó por 100.000 marcos anuales. Tampoco dejó indiferente la campaña Yo bebo Jägermeister porque..., en la que aparecían personajes anónimos, pero también conocidos. Bill Clinton continuaba el lema con un "Mónica sopló todos mis asuntos". "Fue un éxito porque duró más de 30 años". Ahora siguen la senda de la revolución con el primer corto animado hecho con tatuajes. En Alemania tienen su propia calle, bar y hotel -sólo entran amigos de la marca-, todos ellos en Wolfenbüttel, donde nació el licor. JÄGERMEISTER EN CIFRAS 1: Empresa familiar dedicada a una única marca 4: Lugar del mercado español 8: Posición entre las 20 marcas premium top de espirituosos 35: Tanto por ciento de alcohol 56: Ingredientes naturales 80: Años de antigüedad de la receta original 97: Chupitos consumidos cada segundo 117: Países en los que está presente 383: Controles de calidad a los que se somete la bebida 400: Barricas de roble en la bodega de Wolfenbüttel 1878: Año de fundación de la empresa Mast-Jägermeister SE 1890: La compañía se registra 1935: Creación de la receta original de Curt Mast 1960: Empieza a exportarse a Estados Unidos 1973: Patrocina un equipo de fútbol por primer vez 130.000: Tap Machines en los bares 89.000.000: Botellas vendidas en 2015   ¿Conoces este licor? En María Drexler te ofrecemos esta bebida en su formato de 1 litro y de 0.75. ¡Descúbrelas!

Leer Más[...]

Alemania debate sobre racismo y la salsa gitana cambia de nombre

Fecha: 25/Aug/2020

La sabrosa salsa gitana de la marca Knorr ha tenido que cambiar de nombre. Ahora se encuentra en los supermercados como "salsa de pimientos al estilo húngaro". "La denominación 'salsa gitana' podría ser interpretada de forma negativa, por eso hemos decidido darle un nuevo nombre", dijo la empresa matriz Unilever a instancias del popular diario Bild am Sonntag. El Consejo Central Gitano saludó esta decisión, aunque considera que la polémica desatada por una salsa no es el contexto adecuado para debatir sobre el tema. El problema no es la salsa, sino el antiziganismo "Está bien que Knorr, aparentemente, haya reaccionado ante las quejas de muchas personas", dijo Romani Rose, presidente del Consejo Central, a la publicación. Pero Romani agregó que le preocupa más el creciente antiziganismo en Alemania y Europa. Por ese motivo, "para el Consejo Central Gitano, ni la salsa ni el escalope gitano tienen la máxima prioridad". Para él, es mucho más importante poner en el contexto adecuado términos como "gitano" cuando, por ejemplo, "en los estadios de fútbol se utilizan los términos 'gitano' y 'judío' con intención abiertamente injuriante". El debate sobre la salsa no es nuevo. Ya en agosto de 2013, el Foro Gitano exigió el cambio de nombre del producto. A ese organismo se sumaron otras instituciones. Pero, en aquella ocasión, el debate condujo al absurdo, con comparaciones con el conocido como "escalope del cazador" (Jägerschnitzel), las hamburgesas y los pastelitos conocidos como "berlineses". En 2015, el asunto incluso derivó en acusaciones en el debate suscitado por Pegida, el movimiento contra la islamización de Occidente: en Alemania ya no se podía ni mencionar la "salsa gitana". La página dedicada a los gitanos por la Universidad Libre de Berlín, asegura que, quien compare la "salsa gitana" con el escalope "cazador" o los pastelitos "berlineses", se equivoca de problema. No se trata de proteger a nadie del canibalismo o algo similar. Se trata más bien de hacer un "uso crítico y reflexivo del lenguaje", como pide Silvio Peritore, vicepresidente del Consejo Central Gitano. El término "gitano" está cargado de connotaciones negativas y estereotipos racistas en el uso cotidiano del lenguaje alemán, que el Consejo Central Gitano rechaza. Así pues, en el segundo congreso gitano en Ginebra, en 1978, se decidió sustituir el término por el de "romani". Pero el término "gitano" se ha seguido utilizando hasta hoy, incluso como nombre de la famosa salsa.  ¿Qué tienen que ver los gitanos con la salsa? En realidad, nada. En los libros de cocina se describe como una salsa de champiñón y tomate con pimientos, cebollas, vinagre y especias. Los usuarios también la consideran como una salsa a la húngara o picante y los propios gitanos consideran que está más enraizada en Hungría que en su propia tradición culinaria. Tras Knorr, otros fabricantes de alimentos quieren renombrar sus propias salsas llamadas gitanas. "Tanto el alcance y la influencia de los medios sociales como los llamados influencers actúan como modernas palancas, capaces de influenciar la imagen de las marcas de manera extremadamente positiva o negativa", escribe la agencia de publicidad nk. Una imagen positiva de marca es un importante factor de éxito y los temas basados en valores y con un determinado posicionamiento ganan cada vez más importancia.

Leer Más[...]

Así sabe Alemania

Fecha: 11/Aug/2020

El renacimiento de la cocina regional es una de las tendencias culinarias actuales en Alemania. Jóvenes cocineros reinterpretan los platos tradicionales, ya que los ingredientes y productos regionales están de moda. Algunos platos clásicos: Col y salchicha De los alemanes se dice que les gusta el chucrut. En el norte de Alemania, sin embargo, es muy popular otra forma de col: la col rizada. La cosecha comienza en invierno, cuando las primeras heladas han caído ya sobre la col. En los alrededores de Bremen, Hannover y Oldenburg son organizados paseos para comer col rizada. La receta clásica es col rizada con “pinkel”, una salchicha ahumada. La col rizada es cocida con avena mondada, manteca de cerdo, cebolla y las salchichas durante 90 minutos. Esa presentación es considerada hoy incluso en otras regiones de Alemania como algo exótica. Actualmente existen otras recetas, en las que la col, que tiene muchas vitaminas, es tratada más consideradamente. Habas con tocino También en el oeste de Alemania existe una combinación de habas muy ricas en sustancias nutritivas y carne con muchas calorías. Se trata del plato clásico “Habas con panceta”. Las habas se cosechan de junio a agosto. Solo saben bien jóvenes. En la variante tradicional son cocidas y servidas con panceta. Pero también en este caso existe desde hace tiempo una versión con menos grasa, incluso una pasta de habas vegana. Leipziger Allerlei En el este de Alemania es muy popular el plato “Leipziger Allerlei”. La primera mención documentada del plato se halla en el libro de cocina de Susanna Eger, de 1745. Esa cocinera de Sajonia anotó que la receta combina lo mejor del campo, el agua y el bosque. El plato está compuesto de arvejas jóvenes, zanahorias, espárragos y hongos comestibles. A veces se le agregan habichuelas, coliflor o colinabo. El “Leipziger Allerlei” clásico lleva también cangrejos de río, mantequilla de cangrejo y bolas de pan. Con la verdura en lata que a veces lleva el mismo nombre nada tiene que ver este plato clásico de Sajonia.  

Leer Más[...]

Col rizada “goes to Hollywood“

Fecha: 04/Aug/2020

La col rizada, asociada en Alemania con la cocina casera tradicional, es la estrella en los mercadillos de verdura de Hollywood y Nueva York. No pasa semana sin que el New York Times presente a sus lectores nuevas recetas con col rizada: saltada, frita o como cremoso batido. Kale, como se llama la col rizada en inglés, es actualmente una verdura de culto tanto en la Costa Este como en la Costa Oeste de Estados Unidos. Estrellas de Hollywood como Jennifer Aniston y Gwyneth Paltrow son fans de la col rizada, una verdura con pocas calorías. Incluso la han logrado llevar a los titulares de los periódicos. En la red existe desde hace tiempo ya una “Kale community” y el “New York Magazin” calificó a la col rizada de “súper héroe” entre las verduras. Los alemanes se asombran de la asombrosa carrera de esa modesta verdura.  Si bien es conocida como rica en vitaminas, su imagen en Alemania es más bien tradicional, aunque hoy exista una Academia de la Col Rizada. El plato “Kohl und Pinkel” (puré de col rizada con salchicha gruesa) es sobre todo en el norte de Alemania una clásica comida casera de invierno. Allí, comer col rizada es una costumbre celebrada en muchas comunidades con una “gira de la col rizada”. Las ciudades de Bremen y Oldemburgo compiten incluso entre sí por cuál es la cuna de la col rizada como “especialidad”. En Bremen es servida desde 1545 siempre en febrero en la tradicional comida en común  “Schaffermahlzeit”. Ese acontecimiento social es la más antigua comida comunitaria del mundo que se celebra anualmente sin solución de continuidad. Oldemburgo contrapone a ello desde 1956 el “Defftig Ollnborger Gröönkohl-Äten”, una tradicional comida de col rizada ofrecida por esa ciudad en Berlín, la capital alemana. Paralelamente se elige un rey o una reina de la col. Entre los elegidos figuran el ex ministro de Relaciones Exteriores Joschka Fischer; el actual ministro de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, y la canciller federal, Angela Merkel. En 2014 el cetro pasó a manos de Hüseyin Avni Karslioğlu, embajador de Turquía en Alemania, que se transformó así en el primer rey de la col sin pasaporte alemán. “Afiyet olsun”: ¡buen provecho!

Leer Más[...]

Diseño y hospedaje: Internetísimo.com