Blog

Coronavirus: claves para evitar contagios durante estas fiestas

Fecha: 22/Dec/2020

A puertas de las fiestas de fin de año, el Dr. Felix Drexler insiste en no relajar las normas de protección para evitar un rebrote, tomar medidas antes de los encuentros y tener especial cuidado con los adultos mayores. A pocos días de celebrar la Navidad y el Año Nuevo, que en esta ocasión será de forma atípica por la pandemia del coronavirus, el Dr. Felix Drexler, del Hospital Charité de Berlín, recuerda que hay que tomar en cuenta las medidas de cuidado durante las celebraciones y no bajar la guardia. La forma en la que estábamos acostumbrados a celebrar estas fiestas sería un escenario ideal para la propagación del virus. Si bien el aislamiento obligatorio estricto en Latinoamérica quedó atrás después de registrarse una disminución de los contagios, estos se están volviendo a incrementar en algunos países de la región. En los últimos días, los mercados y centros comerciales lucen abarrotados de gente en busca de las mejores ofertas, pero sin mantener el distanciamiento social recomendado. Para evitar focos de contagio, algunos países ya han anunciado restricciones durante los días festivos. Ante esta situación, el Dr. Felix Drexler ofrece seis recomendaciones para pasar estas fiestas de manera segura y minimizar el riesgo de contagio: 1. Extremar medidas los días previos "Se puede reducir el número de personas con las que uno se encuentra, extremando así las medidas de seguridad los días previos. También está la opción de mantenerse en cuarentena voluntaria antes del encuentro familiar para, justamente, minimizar el riesgo de contagiar a los demás familiares. En algunos casos se podría hacer un test antes de la reunión familiar. Sin embargo, aquí hay que tener mucho cuidado, porque, obviamente, una persona puede ser negativa hoy y positiva al día siguiente, corriendo el riesgo de una falsa seguridad".  2. Festejar en grupo reducido "Los Gobiernos regionales en Alemania han dictaminado reuniones que no superen entre las 5 y 10 personas, pero, en general, más que dar números, hay que tener conciencia de que puede ser una ventaja para todos minimizar los contactos y festejar en un grupo reducido en casa entre los miembros de una misma unidad familiar. Otra opción sería usar mascarilla dentro del hogar, además del distanciamiento físico de 1,5 metros y, obviamente, desinfectarse. No hay que olvidar que por medio de las gotículas de saliva se puede transmitir el virus". "También se podría utilizar mesas separadas, sin abrazos ni choques de copas. El contacto cercano o el cantar juntos puede aumentar el riesgo de contagio. Hay que tener en cuenta que algunas personas, especialmente las más ancianas, pueden quedarse muy aisladas, si los excluimos o si cancelamos todas las actividades". 3. Especial cuidado con los grupos de riesgo "Más que nada, hay que evitar el riesgo de contagiar a los mayores de 60 años y a los que pertenecen a los grupos de riesgo, que son los más vulnerables. Sobre todo, tenemos que apelar a la conciencia de cada uno, de hacer todo lo posible para poder realizar ciertas actividades con seguridad para todos. La idea es que los más jóvenes, que tienden a tener más contactos por el trabajo o por tener hijos en edad escolar, intenten hacer una protección personal en sus casas. Es decir, una 'mini cuarentena' con un cuidado especial para justamente no infectar a las personas en riesgo durante las fiestas". 4. La ventilación es importante "Sería preferible reunirse al aire libre, pero si se hace en casa, no hay que olvidar que la ventilación siempre es muy importante. No obstante, esto no se puede generalizar, porque depende mucho de cada casa. En un mismo país también se puede tener regiones completamente distintas con climas diferentes. Pero hay que enfatizar que la ventilación de un lugar cerrado cada cierto tiempo es muy importante. Esto ayuda a que la carga viral no se acumule en el lugar".  

Leer Más[...]

Alemania pide que la industria alimentaria reduzca el contenido de azúcar, sal y grasas de sus productos

Fecha: 19/Nov/2020

El Ministerio de Nutrición de Alemania anunció el pasado mes la puesta en marcha de una estrategia para reducir el contenido de azúcar, sal y grasas en los productos alimentarios, así como mejorar su composición nutricional para el año 2025. De forma voluntaria, las empresas deberían reducir el contenido de azúcar de los cereales para el desayuno un 20%, el contenido de azúcar en los refrescos entre un 15% y un 20%, etc. También se establece una reducción del tamaño de las raciones con el fin de mejorar la alimentación y reducir el nivel de sobrepeso y obesidad del país. Se ha solicitado a las empresas del sector lácteo que mejoren la composición de sus productos y especialmente aquellos dirigidos a los niños, así como otras mejoras a los diferentes sectores de la industria alimentaria. Como era de esperar esta medida no ha sido bien recibida y la razón principal es que sea un compromiso de carácter voluntario y ya sabemos que las medidas voluntarias no suelen funcionar. Algunos fabricantes de alimentos han realizado y realizan esfuerzos para mejorar la composición de sus productos alimenticios, pero la gran mayoría suelen terminar incumpliendo este tipo de acuerdos voluntarios.Estos compromisos se pondrán en marcha, previsiblemente, a lo largo de este mes, y el Gobierno del país espera que esta estrategia sea efectiva para reducir el contenido de azúcar, grasas y sal en los productos alimenticios en dos dígitos en los próximos seis años, pero sería interesante saber en qué se basa para considerar su efectividad. Hay que decir que las medidas llegan casi un año después de que las asociaciones de médicos del país solicitaran al Gobierno que se establecieran medidas concretas contra la obesidad y los estilos de vida poco saludables, hay que tener en cuenta que, según los datos, un 55% de la población alemana sufre sobrepeso u obesidad, incluidos 1’9 millones de niños. La organización alemana de consumidores Foodwatch es una de las principales organizaciones que crítica esta solución, comentando que la ministra de Nutrición, Julia Klöckner, ha obviado las recomendaciones de la coalición de organizaciones de salud y más de 2.000 médicos que solicitaban la introducción de un etiquetado semáforo, la restricción de la publicidad alimentaria que se dirige a los niños y la introducción de un impuesto del azúcar, entre otras cosas, para lograr cambios significativos en la calidad nutricional de los productos.

Leer Más[...]

Un 70% de los europeos no sabe si las frutas y verduras que compra son de invernadero, según un sondeo

Fecha: 12/Nov/2020

El 70% de los consumidores europeos no sabe si las frutas y verduras que compran se cultivan en invernadero o al aire libre, según una encuesta realizada por Eucofel entre mil ciudadanos de España, Alemania, Francia, Grecia y Polonia. La encuesta -la primera realizada por la asociación que representa al sector hortofrutícola comunitario a través del programa "CuTE-Cultivando el sabor de Europa"-, pone de relieve "un bajo conocimiento sobre los métodos de producción". Constata que solo el 10 % de los europeos se niega a consumir productos de invernadero. El estudio también concluye que siete de cada diez consumidores afirman que el origen europeo es importante a la hora de comprar frutas y verduras aunque, eso sí, no es decisivo, y que casi cuatro de cada diez europeos compran frutas y verduras europeas siempre que pueden. El informe detalla que las características más valoradas son la calidad, el sabor y la seguridad alimentaria -con una puntuación media de cuatro sobre cinco-, y que alrededor del 60% de la población da un valor alto o muy alto al precio a la variedad y la sostenibilidad medioambiental de las frutas y verduras europeas. Eucofel, en un comunicado, añade que, según la encuesta, cuando se compran frutas y verduras los criterios de calidad y precio del producto prevalecen sobre los métodos de producción y la sostenibilidad ambiental.

Leer Más[...]

Diseño y hospedaje: Internetísimo.com